DIAS
HORAS
MINUTOS
SEGUNDOS

PATROCINADORES GOLD:

PATROCINADORES SILVER:

SOBRE ESTE EVENTO:

Al planeta no le salen las cuentas si cada año agotamos los recursos. Ese desequilibrio denunciado por la ciencia es una preocupación compartida. Estamos llamados a adoptar la sostenibilidad como guía y a cambiar la forma de gestionar lo social, lo económico y lo ambiental, a vivir según los ritmos y límites del planeta. La sostenibilidad no puede ser un término de moda.

Toca repensar la forma en que vivimos, nos movemos y vestimos, pero sobre todo nuestra forma de producir y consumir, basada en una economía lineal, de adquirir, usar y tirar. Por último, es clave que el proceso se mida sobre criterios de transparencia, de forma que no sea utilizado para hacer ‘greenwashing’.       

¿DÓNDE ES EL EVENTO?

Hotel Barceló San José.

¿CUÁNDO ES EL EVENTO?

Lunes 26 de septiembre.
8:00 A.M. - 5:00 P.M.

REGÍSTRESE:

Llene el siguiente formulario para hacer el registro previo al

III CONGRESO DE SOSTENIBILIDAD.

El costo de la entrada es de US$100 (IVA incluido).

Nuestro equipo se contactará con usted cuando sus datos hayan sido enviados.

LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS.

INCLUYE:

CERTIFICADO DIGITAL DE PARTICIPACIÓN.

CONFERENCIAS GRABADAS.

MÁS DE 12 SPEAKERS.

MÚLTIPLES CONFERENCIAS Y CONVERSATORIOS.

SPEAKERS:

LUIS MASTROENI

Director de Relaciones Coorporativas y Sostenibilidad.   Dos Pinos.

SILVIA PÉREZ – BAIRES

Gerente de Sostenibilidad &
Responsabilidad Social, Auto Mercado; y Gestora.
Alianzas Público-Privadas.

AURELIA GARRIDO

Transformation Strategist & Founder, Hilvana Lab; y Vicepresidente de AED.

ROBERTO ARTAVIA

Presidente, VIVA Idea.

Manuel Zúñiga

Presidente y Fundador de Consultis.

BRIGITTE SOLÍS

Gerente Departamento de Sostenibilidad y Edificios Saludables, GCoE Johnson Controls.

MANFRED KOPPER C.

Socio Líder Servicios de Sostenibilidad de EY. Centroamérica, República Dominicana y Panamá.

JUAN JOSÉ GAMBOA

Especialista en Sostenibilidad. 

Coopecaja.

Felipe Calvo Villalobos

Director de innovación, Asociación Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, INTECO.

LOURDES BRIZUELA

Directora Ejecutiva, Fundación Monge.

Silvia Chaves

Gerente General de FLOREX; Vicepresidenta del Consejo Directivo de INTECO Costa, y Directiva de varias Cámaras empresariales.

Fernando Cruz

Managing Partner, LOGICOM, y Co-Fundador, Colectivo Empresarial de Costa Rica.

Olga Sauma

Directora Ejecutiva, AED, Costa Rica.

Randall Pacheco Vásquez

Director Ejecutivo, Junior Achievement Costa Rica.

Silvia Chaves

Gerente General de FLOREX; Vicepresidenta del Consejo Directivo de INTECO Costa, y Directiva de varias Cámaras empresariales.

AGENDA:

8 :00 A.M. – 10:25 A .M.

SESIÓN I

SEMILLAS DE SOSTENIBILIDAD QUE SE REPLICAN EN EL ADN DE LA COMPAÑÍA.

8:00 A.M. – 8:40 A.M.

CONFERENCIA DE

APERTURA

LIDERAZGO PROGRAMADO PARA TIEMPOS DE INESTABILIDAD.

Los tiempos son complejos. La discusión preponderante por el desarrollo y el medio ambiente de 2019, ha dado paso a lidiar con las consecuencias económicas y sanitarias de la pandemia para los países. La guerra en Ucrania, la crisis alimentaria, y los temores de una recesión mundial en 2023 ahuyentan las obligadas discusiones de un mundo urgido de sustentabilidad, lucha contra la pobreza, y aprovechamiento de los beneficios de la tecnología para un mayor desarrollo social.

¿Qué pueden hacer los CEOs, los Gestores, y las Organizaciones para reinventar el contrato social en una Costa Rica necesitada de trabajo conjunto para sobreponersea la coyuntura antes expuesta?

Por ROBERTO ARTAVIA, Presidente, VIVA Idea.

8:45 A.M. – 9:15 A.M.

CONFERENCIA II

LA NARRACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD Y SU PROPÓSITO.

Aprender a contar una historia: Las variables que contribuyen al convencimiento de clientes, empleados, e inversores sobre girar hacia una organización sostenible. Las partes interesadas clave exigen que las empresas proporcionen datos de sostenibilidad y compartan relatos que emocionen, convenzan, e inspiren a ser replicadas por los receptores de dichas historias. Las empresas necesitan un enfoque de comunicación multifacético para proporcionar los mensajes correctos a las audiencias correctas en el momento adecuado. Sin embargo, todo comienza en los gestores organizacionales, que ahora como narradores líderes llevan a sus coequiperos a la acción.

Por AURELIA GARRIDO, Transformation Strategist & Founder, Hilvana Lab; y Vicepresidente de AED.

9:20 A.M. – 9:50 A.M.

CONFERENCIA III

EL CLIENTE QUE BUSCAMOS EN EL PROCESO COMERCIAL SOSTENIBLE (PCS): ADIÓS AL CONSUMIDOR, BIENVENIDO EL INVERSOR.

La creación y diseño de productos y soluciones de sostenibilidad representarán una oportunidad de mercado de varios billones de dólares en los próximos 30 años. A su vez la pandemia, y fenómenos climáticos, económicos, y sociales acaecidos en los últimos años han incidido en el comportamiento de consumo de un cliente cada vez más comprometido con comercios responsables. ¿Cómo aprender a desarrollar bienes, productos, y servicios donde los compradores se sientan activos y sean estimulados a ser parte del PCS?

Por LUIS MASTROENI, Director de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad, Dos Pinos.

9:55 A.M. – 10:25 A.M.

CONFERENCIA IV

EL TRIPPLE BOTTOM LINE: PERSPECTIVAS DE ESTA TENDENCIA EN EL CONTEXTO ACTUAL DEL PAÍS.

Bajo la perspectiva comercial, podemos definir sostenibilidad como la forma de preservar el medio ambiente, fomentar la calidad de vida de las personas y, al mismo tiempo, optimizar la rentabilidad del negocio. La triple cuenta de resultados y su incidencia en la calidad de vida de los actores inmersos, ofrece lecciones interesantes en la post pandemia.

Por MANFRED KOPPER C., Socio Líder Servicios de Sostenibilidad de EY para Centroamérica, República Dominicana y Panamá.

10:25 A.M. – 10:55 A.M.

CAFÉ E INTERACCIÓN COMERCIAL.

10 :55 A.M. – 12 :35 M.D.

SESIÓN II

HERRAMIENTAS Y SOLUCIONES QUE ESTIMULAN LA NATURALEZA POSITIVA DE LAS ORGANIZACIONES.

10:55 A.M. – 11:25 A.M.

CONFERENCIA V

ESPACIOS POST PANDEMIA: ENTRE LA RENTABILIDAD Y EL IMPACTO.

El mundo post Covid intenta desarrollar edificios amigables, saludables, y sostenibles y de alcance masivo en cuanto a costo de acceso. Esta resiliencia de la industria enfrenta grandes desafíos urbanísticos y económicos, sobre todo en las regiones y capas sociales más vulnerables. La sostenibilidad arquitectónica no logrará cumplir sus objetivos si no consigue masificarse para generar un efecto transformador en cadena. ¿Cómo lo están logrando los líderes y qué podemos aprender de ellos?

Por BRIGITTE SOLÍS, Gerente Departamento de Sostenibilidad y Edificios Saludables, GCoE Johnson Controls.

11:30 A.M. – 12:00 M.D.

CONFERENCIA VI

HERRAMIENTAS PARA UNA ESTRATEGIA SOSTENIBLE.

La sostenibilidad es un concepto transversal en los negocios, las normas técnicas y certificaciones son herramientas clave que aportan a la resiliencia, así como al cumplimiento legal y estratégico, sin dejar de lado aportes esenciales en modelos de compras sostenibles y economía circular.

Por FELIPE CALVO VILLALOBOS, Director de innovación, Asociación Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, INTECO.

12:05 M.D. – 12:35 M.D.

CONFERENCIA VII

EL MODELO COOPERATIVO Y SU ADN DE SOSTENIBILIDAD.

Las cooperativas no son una idea nueva, datan de siglos atrás, nacieron como organizaciones que, sin saberlo, hoy en día desempeñan un papel primordial por su modelo de gestión que es un motor de desarrollo sostenible. El modelo cooperativista influye en áreas como educación financiera, reducción de las desigualdades, crecimiento económico e innovación digital. Las perspectivas en cuanto a sostenibilidad y transformación convergente para el país y sus cooperativas desde la experiencia de Coopecaja.

Por JUAN JOSÉ GAMBOA, Especialista en Sostenibilidad, Coopecaja.

12:35 M.D. - 1:40 P.M.

ESPACIO DE ALMUERZO E INTERACCIÓN COMERCIAL.

1: 40 P.M. – 5:00 P.M.

SESIÓN III

PROPÓSITOS DE MARCA – IMPACTOS SOCIALES MEDIBLES Y CONSTRUCCIÓN DE UN LEGADO EN EL NICHO DE NEGOCIOS DESDE EL YO.

1:40 P.M. – 2:10 P.M.

CONFERENCIA VIII

EL IMPACTO DE LAS 3R EN LAS CADENAS COMERCIALES DE LAS EMPRESAS.

Las industrias están siendo influenciadas por una fuerza laboral juvenil, cuya inclinación por empresas inclusivas y sustentables es creciente. La frescura de la innovación, el arrojo por crear enfoques de negocios 3R (Reducir, Reciclar, Reutilizar) en toda su perspectiva, y la necesidad urgente de soluciones a problemas planetarios que nos han asolado por décadas, hacen que este momento deba ser aprovechado por alianzas público privadas para estimular el surgimiento de líderes juveniles en todo el país. Gobernanza, Mentoría, y Capacitación permanente podrían ser las claves para que desde diversos sectores se estimule un futuro circular desde el pilotaje de las nuevas generaciones.

Por SILVIA PÉREZ-BAIRES, Gerente de Sostenibilidad & Responsabilidad Social, Auto Mercado; y Gestora de Alianzas Público-Privadas.

2:15 P.M.– 3:45 P.M..

CONVERSATORIO I

LAS EXPERIENCIAS DE EMPRESAS EXITOSAS EN TODA SU ESTRUCTURA DE SUSTENTABILIDAD.

A medida que los consumidores invierten cada vez más en productos que integran prácticas socialmente responsables, los gestores de negocios dimensionan el enorme potencial de ventas leales en el periodo 2022 – 2030. Pero al mismo tiempo han notado que el compromiso social no se limita a la sostenibilidad en la cadena comercial, sino que debe ir más allá. Las inversiones en comunidades más desfavorecidas, en empresas de impacto social circular, y en causas de enorme sentido país, concluyen ese eje Inversión – Producción sustentable. Líderes de diversos sectores y sus experiencias para quienes quieran aprovechar la tendencia de las ventas con propósito.

Por BRIGITTE SOLÍS, Gerente Departamento de Sostenibilidad y Edificios Saludables, GCoE Johnson Controls.

LOURDES BRIZUELA, Directora Ejecutiva, Fundación Monge.

OLGA SAUMA, Directora Ejecutiva, AED, Costa Rica.

RANDALL PACHECO VÁSQUEZ, Director Ejecutivo, Junior Achievement Costa Rica.

3:55 P.M. – 4:55 P.M.

CONVERSATORIO II

LA CADENA DE VALOR DE LAS ORGANIZACIONES: LOS STAKEHOLDERS Y SU INFLUENCIA EN LAS EMPRESAS SOSTENIBLES.

Muchas empresas están demostrando cómo su propósito central impulsa la sostenibilidad, y a su vez ésta se incorpora en la estrategia que impulsa el desarrollo de productos y servicios sustentables. En paralelo con su filosofía y cultura sostenibles, las organizaciones extienden su influencia exigiendo la sostenibilidad demostrada a sus proveedores. De manera que, para venderle a una empresa sostenible, hay que ser sostenibles o tener un conjunto de prácticas similares. Un espacio para incentivar la transformación sustentable en los múltiples eslabones de la cadena comercial y/o industrial.

Por SILVIA PÉREZ-BAIRES, Gerente de Sostenibilidad & Responsabilidad Social, Auto Mercado; y Gestora de Alianzas Público-Privadas.

SILVIA CHAVES, Gerente General de FLOREX; Vicepresidenta del Consejo Directivo de INTECO Costa, y Directiva de varias Cámaras empresariales.

FERNANDO CRUZ, Managing Partner, LOGICOM, y Co-Fundador, Colectivo Empresarial de Costa Rica.

LUIS MASTROENI, Director de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad, Dos Pinos.

5:00 P.M.

COCTEL DE CIERRE.

PATROCINADORES GOLD:

PATROCINADORES SILVER:

auspiciantes: