
Las perspectivas en múltiples frentes sobre uno de los sectores más dinámicos e influyentes del país, en boca de gestores y protagonistas de diversas organizaciones.
Las perspectivas en múltiples frentes sobre uno de los sectores más dinámicos e influyentes del país, en boca de gestores y protagonistas de diversas organizaciones.
Un congreso para explorar una gran cantidad de temas que van desde fintech y análisis de datos en la banca hasta problemas derivados de la digitalización del sector de servicios financieros. Únase a expertos/as conferencistas y banqueros, en sesiones de charlas estimulantes y paneles de discusión sobre perspectivas en materia de innovación, transformación, y crecimiento en multiversos de la industria bancaria.
Obtenga información de primera mano de oradores notables sobre las últimas noticias de la industria de servicios financieros que ocurren en la región y aprenda sobre los próximos desarrollos a través de presentaciones de estudios de casos.
SHERATON SAN JOSÉ, HOTEL
Viernes 29 de Julio
1:00 P.M. a 6:15 P.M.
VICEPRESIDENTE, BANCA DE EMPRESAS, BAC CREDOMATIC.
GERENTE GENERAL, COOPECAJA.
DIRECTOR DE SEGURIDAD DIGITAL, BANCO NACIONAL.
FUNDADOR Y CEO DE IMPESA.
DIGITAL BANKING AND BANKING MODERNIZATION, ORACLE.
CEO Y FOUNDER, ATTI CYBER.
EX SOCIO DIRECTOR DE CONSULTORÍA REGIONAL DE EY Y CONSULTOR ESTRATÉGICO INTERNACIONAL PARA DIVERSAS INDUSTRIAS
MINISTRO DE HACIENDA.
PRESIDENTA, GRUPO FINANCIERO IMPROSA.
1:00PM – 1:30PM
UNA BANCA CON VISIÓN DE MUJER
Las mujeres aportan una perspectiva única, sobre todo en resolución de problemas, ya que tienen que pensar en alternativas para superar los prejuicios de género y encontrar soluciones para romper con los estereotipos y patrones hostiles. Se ha confundido la necesidad de diversidad e inclusión en las plantillas y en los órganos políticos como una forma de ayudar a las mujeres cuando, en realidad, diversificar la plantilla y órganos de decisión significa sobre todo crear una estrategia empresarial más sólida enfocada en las mujeres como el sector más influyente y de mayor envergadura económica en los próximos años.
Por LORENA ARCE, Vicepresidente, Banca de Empresas, BAC Credomatic.
1:35PM – 2:05PM
TRANSFORMACIÓN DIGITAL ENFOCADA EN EL USUARIO, DONDE EL CLIENTE ES EL VERDADERO TRANSFORMADOR.
Las Cooperativas son un sector social y financiero accesible, inclusivo y cliente centrista. ¿Cuáles son las mejores prácticas que se deben activar para idear productos financieros y tecnológicos multi generacionales? ¿Cómo fidelizan clientes y estructuran carteras sostenibles en una economía planetaria que se tambalea? Una conferencia que vislumbra el cómo afrontar los cambios generacionales con propuestas financieras y tecnológicas de vanguardia.
Por JOHNNY SABORÍO, Gerente General, Coopecaja.
2:10PM – 2:40PM
Confianza y ciberriesgos: El ataque que ha recibido el país en varias Instituciones, ha dejado en los consumidores grandes preocupaciones. ¿Cómo podría aprovechar el sector este momento para reinventarse de cara a un cliente eminentemente digital?
Por LUIS FERNANDO ALVARADO, Director de Seguridad de la Información y Riesgo Digital, Banco Nacional.
2:45PM – 3:15PM
UNA INDUSTRIA TRANSFORMADA POR LA PANDEMIA Y LA DIGITALIZACIÓN ACELERADA
La banca y sus perspectivas para 2022 – 2030: La administración del cambio y la disrupción constante en medio de regulaciones más focalizadas. ¿Qué deberían prever los administradores financieros y los accionistas en general ante el volátil panorama que se nos anticipa?
Por CARLOS GALLEGOS, ex Socio Director de Consultoría Regional de EY y Consultor estratégico internacional para diversas industrias.
3:20PM – 3:50PM
LAS FINTECH Y LA PERSPECTIVA PAÍS: LA TECNOLOGÍA INVISIBLE.
Las novedades son más fáciles de implementar fuera del sistema establecido. Se puede tratar de mejorarlo desde dentro, acometer cambios metodológicos, pero es muy difícil evolucionar en términos exponenciales. Esa ventana de oportunidad es la que encontraron las Fintech en sus inicios. Las Fintech han terminado ocupando su espacio apoyadas por los nuevos hábitos de consumo en las generaciones cada vez más digitales. ¿Cuáles son sus retos? ¿Cuáles las perspectivas para Costa Rica en esta materia?
Por MARIO F. HERNÁNDEZ, Fundador y CEO de Impesa.
3:55PM – 4:25PM
Los delitos financieros se extienden por las organizaciones financieras y los ciberataques son cada vez más sofisticados. Para combatir el aumento de las ciberamenazas y el fraude, el sector financiero necesita herramientas de detección de fraude y conformidad normativa basadas en IA junto con una postura de ciberseguridad integral y multicapa para identificar y resolver los problemas con rapidez y a escala. ¿Cómo desarrollar una estrategia multi capas para una industria en constante movimiento?
Por HERNANDO SEGURA, CEO y Founder, ATTI Cyber.
4:30PM – 5:00PM
5:05PM – 5:35PM
LA BANCA INMERSIVA: TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EN LA INDUSTRIA DEL FUTURO.
En la actualidad, los clientes se inclinan por los competidores que ofrecen experiencias más personalizadas. Por lo tanto, ahora que los clientes pueden cambiar de proveedor con solo tocar una pantalla es fundamental que los bancos aprovechen mejor los datos y la inteligencia artificial (IA) para adaptar la experiencia, crear conexiones más fuertes y maximizar el valor del cliente. Para conseguirlo, los directivos tendrán que seguir el ejemplo de las empresas de tecnología financiera para elaborar contenidos específicos; mejorar la experiencia bancaria con mejoras continuas de los procesos; y establecer un circuito de valor eficaz basado en los datos que dé prioridad al compromiso y a las relaciones a largo plazo. De este modo, la banca retail podrá crear, realizar y captar un valor duradero para el cliente.
Por BIANQUI CAMACHO, Digital Banking and Banking Modernization, Oracle
Economista de la Universidad Latina, MBA de National University, Master in Finance; MMP y SEP INCAE, Aspen Global Leadership Network, Aspen Institute Con más de 25 años de experiencia en la Industria Bancaria. Ha liderado en BAC Credomatic áreas como Banca Comercial, Cash Management, Leasing y actualmente la Vicepresidencia de Banca Empresas. Miembro de “Central America Leadership Initiative” CALI, una comunidad de líderes en la región que han vivido un programa único para desarrollar su liderazgo y aumentar su impacto positivo en la sociedad. Ha dirigido proyectos de Transformación Digital, Cashless y Estructuraciones de créditos con las principales transnacionales y regionales en Costa Rica asi como un trabajo fuerte en la Zona Rural del País, para potenciar el trabajo colaborativo.
Coopecaja es una Cooperativa de ahorro y crédito que nació en 1971 inicialmente para atender las necesidades de los funcionarios de la Caja Costarricense del Seguro Social, posteriormente en el 2005 expande sus servicios al sector público, para posteriormente abrir sus puertas al sector privado coincidiendo con la celebración de su 50 aniversario. La Cooperativa brinda a sus asociados opciones de crédito, ahorro e inversión además de tarjeta de débito, plataforma transaccional con su app, crédito para Pymes, ventanilla para gestionar bonos de vivienda, entre muchos otros servicios.
Profesional con más de 30 años de carrera y experiencia en el sector financiero; en particular en las áreas de las Tecnologías de información, Ciberseguridad, Seguridad de la información y Gobernanza de Datos. Experiencia en la definición y ejecución de estrategias para el uso de tecnologías y seguridad de la información que impulsan la generación de valor y la transformación digital; así como en la conceptualización, diseño, adquisición e implementación de soluciones tecnológicas para soportar los servicios de misión crítica en una organización líder del sector financiero. Miembro del Comité de Ciberseguridad de la Asociación Bancaria Costarricense y del Foro Interbancario de Seguridad de la Información de la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras. Colaborador como revisor de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad de Costa Rica.
▪ Egresado de la Licenciatura en Economía con Énfasis en Administración de Negocios. UCR.
▪ Bachiller en Economía. UCR. Otros Estudios.
▪ 2010 Diplomado Dirección Estratégica de Seguros. FUNDEPOS IMESFAC.
▪ 2009 Seminario “Prevención de Lavado de Dinero en Seguros y Reformas a la Ley 8204”.
▪ 2009 Taller Básico de Seguros Comerciales. Ecoanálisis.
▪ 2009 Innovación en los Servicios Bancarios. INCAE
▪ 2009 ¿Estamos más asegurados? MRP Seguros. Ecoanálisis.
▪ 2008 Visión Estratégica en Materia de Seguros ante un Mercado Abierto.
Academia Bancaria Centroamericana. ▪ 2008 El Poder del Leasing. Althagroup.
▪ 2007 Leasing. New Product Creation.
▪ 2007 Líneas y Programas de Financiamiento de la KfW. ALIDE.
▪ 2007 Tercer Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros. Mercado Asegurador.
▪ 2005 Primer Encuentro Internacional “La Industria de las Concesiones
en América Latina”, Santiago de Chile.
▪ 2004 Aplicación Práctica del EVA. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
▪ 2004 CASH FLOW: Administración Eficiente del Flujo de Efectivo. Centro de Actualización Profesional.
▪ 1999 Programa de Fortalecimiento Institucional y Formación Política. Fundación Popular Iberoamericana – Agencia Española de Cooperación Internacional. España.
▪ 1997 Evaluación y Clasificación de Intermediarios Financieros. EDUCARE Internacional.
▪ 1993 Cursos de Agente Corredor de Bolsa. Convenio UCR – National University.
▪ Conocimientos en computación, ambiente Windows e Internet.
Economista de la Universidad Latina, MBA de National University, Master in Finance; MMP y SEP INCAE, Aspen Global Leadership Network, Aspen Institute
Con más de 25 años de experiencia en la Industria Bancaria. Ha liderado en BAC Credomatic áreas como Banca Comercial, Cash Management, Leasing y actualmente la Vicepresidencia de Banca Empresas.
Miembro de “Central America Leadership Initiative” CALI, una comunidad de líderes en la región que han vivido un programa único para desarrollar su liderazgo y aumentar su impacto positivo en la sociedad.
Ha dirigido proyectos de Transformación Digital, Cashless y Estructuraciones de créditos con las principales transnacionales y regionales en Costa Rica asi como un trabajo fuerte en la Zona Rural del País, para potenciar el trabajo colaborativo.